AXIOMAS DE LA
COMUNICACIÓN
Según
Paul Watzlawick (1971), en su libro “Teoría de la comunicación humana”, existen
cinco axiomas, se consideran axiomas porque su cumplimiento es indefectible; en
otros términos, reflejan condiciones de hecho en la comunicación humana, que
nunca se hallan ausentes. En otras
palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lógica, no
verificarse.
Las relaciones complementarias se
establecen con base en una jerarquía en la cual uno de los comunicantes tiene
el poder de la relación, en su extremo patológico se genera la dominación
autoritaria.
|
Los fracasos en la comunicación
entre individuos se presentan cuando:
|
La
comunicación entre individuos es buena cuando:
|
FUNCIÓN LINGÚISTICA
En todo acto de comunicación, los
mensajes pueden cumplir diferentes funciones, aun cuando no aparecen en forma
exclusiva, normalmente predomina uno sobre los demás.
Las funciones lingüísticas
|
Se puede decir que la comunicación es una capacidad que tiene el hombre
para comunicarse con sus semejantes a través de gestos o actitudes corporales o
por medio de signos lingüísticos (texto o discurso). El lenguaje es innato,
nacido con el mismo individuo. Al hablar se utiliza la expresión oral, que es
la forma de expresión más empleada por el hombre,para representar mediante palabras, acompañada de gestos y entonación,
sus conocimientos, ideas o sentimientos, también se usa para relacionarse con
los demás y hacerse comprender.
EXPRESIÓN ORAL
Nos
expresamos oralmente de dos formas:
- Espontánea.
- Reflexiva.
Nos expresamos de forma espontánea,
para llamar la atención de quienes nos
rodean; narrar lo que nos ha ocurrido, expresar nuestros sentimientos, deseos
estados de ánimo o problemas, argumentar
nuestras opiniones o manifestar nuestros puntos de vista sobre los más diversos
temas: La expresión espontánea por excelencia es la conversación, que se
utiliza en las situaciones cotidianas de
la vida.
Cuando
se expone de forma reflexiva algún tema se hace, generalmente, de forma
objetiva, tras haberlo pensado y
analizado detenidamente. SE utiliza la modalidad expresiva en los
discursos académicos, conferencias,
charlas, etc., y en algunos programas de los medios de comunicación.
Expresión
oral espontánea
La principal finalidad de la expresión
oral espontánea es la de favorecer el rápido intercambio de ideas entre las
personas, pero puede tener otra. La persona que habla es el centro del discurso
coloquial, dirigido a un “tú” que
escucha, a su vez el “tú” se convierte en “yo” cuando le contesta. La
estructura del discurso es generalmente
abierta, ya que el texto se elabora en el momento mismo en el que se habla. El
emisor puede variar su discurso, puede alargarlo o acortarlo en función de la reacción que
causa en el que lo escucha.
La
expresión oral por lo general es dinámica, expresiva e innovadora. Cobra en
ella gran importancia el acento, el tono y la intensidad dados a cada palabra o
frase, porque atraen o refuerzan la atención del oyente. La
modulación de la voz, los gestos, los
movimientos de nuestro rostro y cuerpo, ayudan a comprender el verdadero
significado del discurso; también influyen la intensión y el estado de ánimo de
quien habla.
En
la expresión oral se refleja las variedades lingüísticas geográficas, sociales
y de estilo, que ponen de manifiesto la procedencia y la cultura de quien se está
expresando, en la expresión oral son frecuentes:
- Las interrupciones momentáneas, repeticiones, incoherencia y divagaciones.
- Las palabras comodín.
- Las muletillas.
- Las locuciones (grupos de palabras), los refranes o frases hechas.
- Las expresiones interrogativas y exclamativas.
- Las incorrecciones lingüísticas.
- Los errores de concordancia.
- Las frases sin terminar.
- Las metáforas coloquiales.
- Los sufijos diminutivos o aumentativos.
- Las intensificaciones.
- Las fórmulas de apertura o cierre de la conversación.
- Las fórmulas expresivas para mostrar conformidad, desacuerdo, enfado.
Expresión oral
reflexiva.
La función es la de atraer, conversar o
persuadir al oyente. La estructura del texto y la propia construcción
sintáctica están más elaboradas en la expresión oral reflexiva. El vocabulario
es más amplio, escogido y variado. El registro lingüístico tiende a ser culto.
Cuando conversa está entablando un
diálogo, la forma de comunicación más
directa en el que uno habla y otro responde, rebatiendo, refirmando o
completando los planteamientos que se presentan. Es un método ideal para
conocer a los demás e intentar solucionar problemas. Quizá en el mundo actual
hace falta algo más de diálogo.
El diálogo, forma bipersonal básica
de comunicación humana, es usado a
diario y de forma espontánea durante la clase, favoreciendo con su uso la socialización
y el desarrollo de pautas de convivencia, así como también puede despertar interés por la transmisión
oral.
Todos vivimos en relación, por lo
tanto, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es prácticamente imposible
sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna. Observando nuestro
comportamiento y la respuesta que obtenemos de quienes nos rodean, sabemos si
nos comunicamos de manera adecuada. La comunicación es un elemento básico de la
sociedad en general.
El proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos,
materiales y humanos, acorde con el
nivel de estructuración de la sociedad de la que se forma parte.
La
comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:
- Informar o informarse.
- Agruparse para conseguir metas comunes.
- Establecer relaciones interpersonales.
Quienes se comunican, aspiran a
conseguir la satisfacción de las necesidades que les impulsaron a comunicarse.
Este curso ofrece algún as orientaciones para mejorar nuestros procesos
comunicativos con los demás.
Tipos
de expresión oral.
A
continuación tres formas de expresión oral.
- Conversación.
Se define como la interacción
comunicativa entre dos o más personas por diversos medios (teléfono, personal o
por Chat). En términos generales, toda conversación debe tener unas mínimas
reglas de etiqueta, entre ellas: el saludo, el desarrollo de la temática y la
despedida, cualquier interacción verbal
está regida por el principio de
cooperación: que su contribución sea la requerida para la finalidad del
intercambio conversacional en el que está implicado. Este principio básico se
desglosa en cuatro máximas:
·
Cantidad:
la contribución será tan informativa
como sea necesario.
·
Cualidad:
la contribución será verdadera.
·
Relación
o pertinencia: no expresar algo que no
tiene relación con el tema o que no viene al caso.
·
Manera:
sea claro, breve, ordenado, evite la ambigüedad.
Para que un diálogo no sea monólogo,
es importante saber escuchar al otro y
evitar expresiones descorteses, fuera de lugar o sin sentido. Una buena charla
permite intercambiar opiniones, pensamientos e ideas desde el respeto a nuestro
interlocutor (GRICE Paul, 1991).
2. Exposición oral
Son las presentaciones que se hacen a nivel educativo
o laboral. A continuación se presentan algunas recomendaciones muy útiles.
Recomendaciones
|
1 3.
Discurso
Es una forma de comunicación oral o
escrita de las ideas cuyo objetivo
principal es persuadir al auditorio.
Tipos de discurso.
Discurso
narrativo
El
discurso narrativo es la exposición de hechos relatarles por medio de una
secuencia y un argumento, es el que se utiliza en la novela y el cuento, pero cada vez más personas recurren a sus
bondades fuera de la literatura, pues se caracteriza por mantener al lector
pegado a la trama:
- Sólo puede tener un mérito: el conseguir que el público quiera saber qué ocurre después.
- Sólo puede tener un defecto: conseguir que el público no quiera saber lo que ocurre después.
- Es el elemento literario más primitivo y elemental de todas esas unidades sumamente complejas que conocemos como novelas.
La
intriga o tensión narrativa, consiste en abrir uno o varios hilos de acción
que no se resuelven hasta el final (o que se van resolviendo poco a poco, pero quedando
siempre alguno pendiente) o, lo que es
lo mismo, ir creando expectativas al
interlocutor y satisfacerlas (de golpe o poco a poco).
También por esto las partes del discurso
narrativo se denominan inicio, nudo y desenlace. Cada vez más spots se
desarrollan a modo de historias o breves relatos.
|
Discurso publicitario
El
objetivo de un texto publicitario es vender un producto, y el redactor habrá de
utilizar los recursos posibles para alcanzar este objetivo.
Las
características fundamentales que ha de cumplir el discurso publicitario son:
- Atractivo: Tiene que conseguir seducir al lector.
- Sorprendente: El lector sólo leerá lo que llame su atención, por lo que el discurso publicitario tiene que ofrecer siempre algo nuevo, algo único.
- Breve: Nadie está dispuesto a perder mucho tiempo leyendo un texto publicitario, por muy interesante que sea. El discurso ha de ser breve, directo, condensado, casi telegráfico.
Discurso expositivo.
El
discurso expositivo es aquel que busca informar de determinar cuestión o
aclararla, su texto es limpio y poco llamativo, sus características son:
- Claridad: La exposición debe ser clara ante todo.
- Concisión: El discurso expositivo debe ser conciso, sintético, las ideas posibles.
- Objetividad: Un texto expositivo no debe reflejar opiniones personales.
Discurso argumentativo
Su
objetivo principal es convencer con lógica. El discurso no puede tener una
apariencia arbitraria, su característica es:
- Convicción: Las razones que se aporten han de ser convincentes. Eso no quiere decir que sean verdaderas, sino que tienen que parecer verdaderas.
El
discurso argumentativo se estructura de la siguiente manera:
- Se expone la tesis (a modo de introducción) o las ideas que se pretenden demostrar.
- Se desarrolla la argumentación propiamente dicha, con las opiniones concretas razonadas convenientemente.
- Se expresa la conclusión, que vuelve a la idea inicial, pero esta vez con el peso de la razón detrás. Las estrategias discursivas más utilizadas en este tipo de discurso son la analogía, la asociación por contrario, la generalización, la ejemplificación y la experiencia personal y de autoridades.
LA PREPARACIÓN DEL
DISCURSO PARA LA EXPOSICIÓN ORAL
Cuando
se prepara el próximo discurso, intervención, charla, clase, exposición,
etc., es fundamental que reflexione cuál
es el objetivo, es decir, qué quiere conseguir y a quién se dirigirá. En función de esto debe decidir sobre los diferentes
aspectos que acabarán configurando su actuación. Así pues, antes de pensar lo
que se quiere decir, debe responder cuatro preguntas básicas:
|
Es normal que existan varios objetivos de tipo general, pero es
fundamental que prevalezca uno, concreto y alcanzable, por encima de los demás.
|
Documentación del tema y
preparación del discurso.
- Documentación del tema. Antes de iniciar una comunicación, es fundamental el conocimiento y el dominio del tema, será necesario reflexionar sobre qué reconoce del tema, pero pensando que no deben quedar dudas, ya que a los que nos dirigimos, esperan que nuestra exposición sirva para aclarar y resolver los aspectos menos conocidos y que pueden ser para aclarar y resolver los aspectos menos conocidos y que puedan ser motivo de conflicto. Para ello, nos documentaremos con todo tipo de información que esté a nuestro alcance (publicaciones, personas informadas) para así también reforzar nuestros argumentos. Teniendo en cuenta siempre la importancia de disponer de hechos, ya que éstos constituyen la materia prima de la información.
- Preparación del discurso. Una vez suficientemente documentados, se debe empezar a poner orden en la información y los conocimientos. No basta con disponer de información, es necesario también conseguir que ésta llegue al público de la forma más comprensible posible.
Es importante hablar de una forma
estructurada siguiendo un orden que facilite el seguimiento por parte de la
audiencia. La estructura de un discurso es el equivalente al índice de los libros o los títulos de los
capítulos.
Tipos de estructura más utilizados
|
Debe
tener en cuenta cuáles son los aspectos principales (hechos a comentar, acción a realizar, etc.),
y cuáles los secundarios (citas, otros
elementos de apoyo a nuestras tesis), para situarlos y darles el realce que les
corresponde de tal manera que al auditorio le quede muy claro lo que es el tema
fundamental y lo que forma parte del acompañamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario