jueves, 11 de septiembre de 2014

Actividades 2

Los objetivos que persigue la investigación.

Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial, y otras tiene como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
            Para Rojas (2001) los objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.

Ejemplos de redacción de objetivos:
  • Realizar un sistema web que permita a la empresa llevar un control de las órdenes.
  • Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo de las relaciones de pareja entre jóvenes.

Las preguntas de investigación
Éstas tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación. Ferman (1979).
            Cuando las preguntas son muy generales no conducen a una investigación concreta, como por ejemplo: ¿Por qué algunos matrimonios duran más que otros? ¿Por qué hay personas más contentas en sus trabajos que otras?

         Cómo  se formulen las preguntas, originará una gran cantidad de dudas, otros ejemplos son: ¿Se investigarán los efectos que la propaganda, a través de medios de comunicación colectiva, tienen en la votación?
            Otro ejemplo es ser muy específicos como: ¿el tiempo que un matrimonio dedica diariamente a hablar sobre su relación tiene que ver con cuánto tiende a perdurar ésta?
            En los ejemplos anteriores no queda claro qué se va a hacer en realidad, sin embargo, las preguntas no debieran  utilizar  términos ambiguos ni abstractos. Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas.

Ejemplos de planteamiento del problema
  • ¿La similitud ejerce alguna influencia significativa sobre la elección de la pareja, el noviazgo y la satisfacción dentro de él?
  • ¿La edad está relacionada con el peso asignado a cada factor respecto a la evaluación de la relación, el interés mostrado por ésta y la disposición de continuar la relación?
  • Cabe resaltar que durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas.
  • Es buena la calidad de vida de las personas con discapacidad motriz
  • Existe relación entre la osteoartritis y la edad



La justificación del estudio 
Además de los objetivos y las preguntas  de investigación, es necesario justificar el estudio exponiendo las razones del investigador. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que justifique su relación.
Marco teórico
Para Sampieri (2012, pp. 79, 84) en la realización de una investigación es indispensable contar con n un marco teórico en donde se pueda localizar, obtener y consultar estudios antecedentes de todas aquellas fuentes que se relacionen con el problema o tema de investigación, esto debe ser sin importar el tipo de investigación a utilizar.
            Una vez que se plantea el problema de estudio, lo siguiente es sustentar la investigación con el fundamento teórico o marco teórico. La realización de este punto implica analizar y exponer teorías, enfoques, métodos, investigaciones, en fin, antecedentes en general que se consideran válidos para un correcto encuadre del estudio. Rojas (2001).


Seis funciones principales del marco teórico, Sampieri (2012, pp. 79. 84)
  • Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios previos.
  • Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
  • Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que realice un estudio más completo.
  • Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde  habrá de someter a prueba, o bien, ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
  • Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
  • Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.


Etapas en la elaboración del marco teórico

  • La revisión de la literatura correspondiente (antecedentes). Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que sean  útiles para los propósitos el estudio, de donde se tiene que extraer y  recopilar  la   información relevante y necesaria que atañe al problema de la investigación. Esta revisión debe ser selectiva. Los tres tipos  básicos de fuentes de información son:

          - Fuentes primarias (directas). Libros, antologías, artículos de publicaciones, periódicos, monografías, tesis y  disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en  conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales, videos, foros, páginas de internet, etcétera.
          - Fuentes  secundarias. Son complicaciones, resúmenes y listados de regencias publicadas en un área de conocimiento en particular. Es decir, reprocesan la información de primera mano.
          - Fuentes terciarias. Se trata de documentos que  compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios Web, catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos, directorio con datos de empresas de un país, etcétera.
  • La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia propia.Una vez revisada la literatura, se dará cuenta que:

         - Existe una teoría completamente desarrollada, con abundante información que se aplica al problema de investigación.
          - Hay varias teorías que se aplican al problema de investigación.
    - Hay parte de teorías moderadas o limitadas, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican al problema de la investigación.
- Existen descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.
- Solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.

Encada caso, varía la estrategia que se habrá de utilizar para construir el marco teórico. Habrá que decir cuál de ellas tomar o desarrollar una perspectiva propia.

Actividad
Con base en lo expuesto, elabora un mapa conceptual de un tema que te interese investigar.

Otro aparado importante es el de:
Resultados
Alcanzar los objetivos planteados en una investigación, comprobar la hipótesis /en caso de haberla), provendrá de logro de los resultados e implica un conjunto de beneficios concretos sobre las personas que son corresponsables en el proyecto. Esta particularidad respecto de los objetivos, implica que los mismos se encuentran estrictamente en el ámbito de influencia del desarrollo del proyecto y de sus actores.
            Un resultado sería el punto final, la meta que se quiere alcanzar después de haber pasado por todo el proceso metodológico que implica la investigación desde el punto de partida, cumplir con todos los aspectos que puedan ayudar a encontrar el camino deseado.

Actividades para el  estudiante

  1.     Realice con su equipo de trabajo glosarios de términos.

a)    Los utilizados en el procesos de investigación y de los elementos que componen las teorías, de tal manera que le permitan comprender e incrementar su vocabulario.
b)    Los utilizados en su área profesional (Rehabilitación, terapia física, terapia ocupacional), de tal manera que le permitan comprender e incrementar su vocabulario de uso común en su profesión.


LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL

Actividades para el lector

  1.      Identifique los métodos aplicados  en investigaciones, artículos, libros, revistas, en red, entre otros, y demostrar que son fundamentales en la  construcción social del conocimiento y expóngalos  con su equipo en un foro) presencial o virtual).
  2.       Identificar los métodos aplicados a la siguiente investigación.



          Estudiantes de la Universidad Nacional de Loja (Ecuador) elaboraron una investigación que da a conocer si un programa multimedia que enseña a programar a través de creación de animaciones en 3D, ayudaba en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la programación. Díaz (2009).

Problemática
Debido a los problemas de la programación, fueron surgiendo lenguajes de programación como es el caso de ADA, para sustituir a los diversos lenguajes utilizados en las Operaciones Militares y dar respuesta en tiempo real. Con la  evaluación de estos lenguajes de programación, se fueron desarrollando alternativas para crear de manera sencilla, soluciones  informáticas accesibles para  más usuarios. De esta manera, los lenguajes de programación cada vez son más  eficientes y una buena herramienta para los programadores, además ayudan mucho debido a que el programador ahora se tiene que preocupar más por el desarrollo  de sus aplicaciones que por aprender un lenguaje. La computadora ahora es  indispensable y tiene relación con la mayoría de las actividades del ser humano, sin embargo, la programación y la informática tuvieron muchas dificultades que incluso en la actualidad se deben corregir.
            La programación, desde sus inicios, no ha sido una tarea fácil y más aún que estos lenguajes se desarrollan en países con idiomas extranjeros, por lo que habrá que preocuparse por el idioma. Por ello, un programador debe conocer la sintaxis del lenguaje de programación para poder  entender la programación. Para uso de esta Guía Didáctica se utiliza Java, que es un lenguaje orientado a objetos, además permite trabajar en diversas plataformas como son: Linux, Windows, Mac, Solaris, por medio de la Máquina Virtual, con excepción de algunos en los cuales ya viene instalado.
            Este trabajo de investigación pretende facilitar a futuros programadores los  problemas que hasta ahora se han venido enfrentando, sobre todo el  idioma origen del lenguaje.
            Para ello se ha tomado como referencia una aplicación creada en Java que permite la manipulación de objetos en 3D, creada en una universidad de Estados Unidos como proyecto colaborativo de ayuda a la programación, pretendiendo que  los programadores no tengan temor de programar, en el cual se pueden crear  animaciones, videos y juegos, de una manera muy fácil y entretenida, a la vez que se aprende a programar.
            Esta aplicación se conoce como Alice 2.0, la cual es de mucha ayuda para  quien desea incursionar en la programación, sin importar el nivel educativo que se posea. Se propone la realización de una Guía Didáctica de fácil comprensión, que permita a los usuarios utilizar  este IDE para su orientación a la programación orientada a objetos.


Justificación
Los estudiantes  de la carrera de informática Educativa de la Universidad Nacional de Loja Módulo III, en vista de la difícil comprensión del Lenguaje de Programación Java, consideran conveniente buscar  un IDE de fácil entendimiento y elaborar una  guía didáctica que facilite la utilización de éste, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Java.
            Los creadores de Alice 2.0 decidieron implantar este software en Java, debido al temor que se impone en los  dicentes desde sus inicios con pequeñas aplicaciones, con esto se busca que los dicentes y docentes obtengan una ayuda en la difícil tarea de aprender y enseñar a programar.

Este trabajo busca facilitar de una  forma didáctica y entretenida la utilización de Alice 2.0 mediante la creación de aplicaciones. Esto se hace para que los  estudiantes, en el momento de programar no tengan temores pensando que esto es  una tarea difícil, sino que se proyecten a realizar aplicaciones rápidas y fáciles a través de este IDE.
Objetivo general
Crear una guía didáctica para facilitar a los usuarios la utilización del IDE Alice 2.0 en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la programación orientada a objetos del Lenguaje Java.

Objetivos específicos
  • Investigar acerca de Alice 2.0 y su aplicación en la enseñanza-aprendizaje.
  • Situar las herramientas más utilizadas en este IDE y encontrar el uso adecuado de dichas herramientas.
  • Proponer alternativas de solución de la utilización de este IDE en el aprendizaje del Lenguaje Java.

Limitaciones
Durante el proceso de este trabajo de investigación se tuvieron algunas dificultades,  entre las cuales se encuentran las siguientes:
  • Falta de tiempo.
  • Falta de dinero para la autosustentación y financiamiento de la investigación.
  • Falta de material bibliográfico gratuito.
  • Falta de conocimiento en la aplicación y software flash Macromedia para la elaboración de la guía didáctica.
  • Falta de recursos didácticos.

Tabulación e interpretación de datos
A continuación se muestran algunos resultados que obtuvieron los estudiantes de la Universidad Nacional de Loja (UNL) con la realización de su  investigación.
            Los estudiantes del primer módulo de la carrera de informática educativa de la UNL, sección diurna, opina con un 77% que el programa Alice es muy bueno, por lo que les gustaría aprender a programar en este programa, mientras el 23% opinaba nada más que es bueno,  y no les gustaría aprender a programar en él.
Como estudiante de informática, un 96% de los interesados en su formación científico-investigadora concuerdan en que la utilización de las tecnologías actuales funciona como el medio más eficaz para su  formación académica, 4% de los encuestados piensan que la educación tradicional es el medio más pertinente para seguir con su formación académica.


Conclusiones.
Luego de la realización del presente trabajo de investigación, se puede concluir que:
  • ALICE 2.0 es de gran ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la programación.
  • Luego de encontrar una gran cantidad de herramientas procedimos a investigar la utilización de dichas herramientas, para  la fácil comprensión del estudiante, y mejor manejo de ALICE 2.0
  • Finalmente concluimos que una de las mejores herramientas para el aprendizaje significativo de Java es ALICE 2.0 

Recomendaciones
  • Que el estudiante mejore su capacidad de investigar, o sea llegar a ser un autodidacta.
  • Tener conocimientos  previos de los conceptos básicos de la programación orientada a objetos.
  • Practicar los conocimientos obtenidos para que el aprendizaje sea significativo.
  • Realizar una autoevaluación a conciencia para evidenciar el progreso obtenido.

Descripción de los métodos que se aplicaron a la investigación.
Para la ejecución de la investigación se utilizaron los métodos siguientes:
  • Método deductivo. El cual sigue un proceso sintético analítico, es decir, se presentan conceptos, principios, definiciones, leyes o normas generales de las  cuales  se extraen conclusiones.
  • Método descriptivo. Consiste  en la observación actual de hechos, fenómenos y casos. Se sitúa en el presente, pero no solamente se limita a la simple recolección y tabulación de datos, sino que hace la  interpretación y análisis imparcial de los mismos.
  • Método experimental. Consiste en provocar voluntariamente una situación que se requiere estudiar, controlando todas las  variables posibles, una de las cuales tiene que ser independiente, es decir, manejada a voluntad por el  investigador, para comprobar los efectos que quiere juzgar. Estos efectos nos fueron de mucha ayuda para obtener información sobre el tema que estamos investigando.

Importante:
EVIDENCIA

  • Investigó  los significativos de los conceptos involucrados en el proceso de la investigación y elaboró un reporte. 
  • Realizó un glosario de términos del proceso de investigación y los elementos que  componen las teorías que le permiten comprender e incrementar su lenguaje científico. 
  • Identificó los métodos aplicados en  investigaciones, artículos, libros, revistas, en red, entre otros, y demostró que son fundamentales en la construcción social del conocimiento. Los expuso en un foro
  •  Resolvió un cuestionario sobre los principales métodos involucrados en el manejo de la investigación y solución de problemas y socializar los resultados.
  • Analizó investigaciones y tesis que demuestran cómo y dónde la investigación ha contribuido a la solución de un problema. Entregó reporte escrito.
  • Participó en un debate sobre las ideas y hallazgos encontrados en relación con la problemática de la profesión en el contexto social.


No hay comentarios:

Publicar un comentario