jueves, 11 de septiembre de 2014

Actividades 3

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL

Responde las preguntas siguientes:

¿Qué es la comunicación?
¿Cuáles son los elementos que intervienen en la comunicación?
¿Qué es comunicación oral?
¿Qué se entiende por circuito del habla? ¿Cuáles son sus elementos?

¿Qué es un axioma?
¿Cuáles son los axiomas de la comunicación?
¿Cuáles son las formas de expresión oral?
Mencione tres elementos del habla en la comunicación oral.
¿Cómo se prepara un discurso para su presentación oral?
¿Cuáles elementos se deben considerar para realizar un ensayo para un discurso?
¿De qué manera se capta la atención de una audiencia?
¿Cómo se hace para  que la comunicación verbal sea precisa?
¿Qué elementos físicos se deben considerar en la comunicación oral?

Después de estudiar este tena, el estudiante será capaz de:

  • Adaptar la comunicación al contexto.
  • Comunicarse efectivamente con una audiencia.
  • Comprender los elementos que debe incluir una comunicación oral.
  • Comprender discursos orales, interpretándolos con una actitud crítica
  • Aplicar los discursos orales a nuevas situaciones de aprendizaje
  • Combinar recursos expresivos lingüísticos  y no lingüísticos para interpretar y  producir mensajes con  diferentes intenciones comunicativas.
  • Comunicarse, conversar y dialogar.

Expresar ideas,  pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, mediante el lenguaje oral, ajustándose progresivamente a diferentes contextos y situaciones de comunicación.

Expresarse oralmente de forma coherente.

Explorar las posibilidades  expresivas orales.

  • Formarse un juicio crítico y ético.
  • Generar ideas para estructurar el conocimiento.
  • Realizar un ensayo con las características  necesarias para un discurso.
  • Captar la atención de la audiencia durante el discurso.
  • Comunicarse clara, oportuna y precisamente en un  discurso.
  • Utilizar el lenguaje oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos.

En el proceso el estudiante desarrolla las competencias siguientes:
  • Capacidad para adaptarse eficazmente a entornos cambiantes.
  • Capacidad para  comunicarse claramente con una audiencia.
  • Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
  • Habilidad  para expresarse eficaz y eficientemente dando muestras de manejar un  lenguaje técnico y profesional con un  tono espontáneo, acorde a su nivel de formación académica.
  • Capacidad para expresar ideas o hechos claramente y de  manera  persuasiva.
  • Alto  nivel de seguridad y confianza en las capacidades de sí mismo (autoestima).
  • Capacidad de mantener las propias emociones bajo control y evitar reacciones  negativas ante provocaciones, oposiciones, u hostilidad por parte de otros o bajo condiciones de estrés (Inteligencia Emocional).
  • Capacidad para escuchar, entender correctamente los pensamientos, sentimientos o preocupaciones de los demás aunque no se expresen verbalmente (Concepto de Otredad).
  • Habilidad en el uso de tecnologías de información y comunicación.
  • Capacidad crítica y autocrítica.
  • Habilidades de investigación.
  • Capacidad para trabajar en equipo (dinámica y conducción de grupos).
  • Capacidad para conducir grupos (liderazgo).
  • Responsabilizarse de sus acciones (proatividad)

Contenido
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL
  • Introducción.
  • Consideración de la comunicación oral y escrita en la educación superior.
  • La comunicación.
  • Circuito del habla.
  • Axiomas de la comunicación.
  • Expresión oral.
  • La preparación del discurso para  la expresión oral.
  • La precisión en la comunicación verbal diaria.
  • Elementos físicos en la comunicación oral

INTRODUCCIÓN
La importancia que tiene el lenguaje en la formación universitaria  puede sintetizarse en tres funciones principales:
  • Función comunicativa, en cuanto sirve como instrumento para enseñar, evaluar y hacer público el conocimiento.
  • ·   Función Social, como mediador en las relaciones interpersonales, los  acuerdos  y los proyectos cooperativos.
  • Función epistémica, como herramienta intelectual y de aprendizaje.

El énfasis que se le ha dado a la primera de estas funciones ha hecho que se subestime la importancia que tiene el lenguaje como herramientas psicológica y cultural y como medicación en los procesos de formación propios de la educación superior (Peña, 2008).

La lectura, la escritura y la expresión oral son manifestaciones concretas del  lenguaje que atraviesan todas las prácticas discursivas propias de la cultura académica: la investigación, las conferencias, los coloquios, los diálogos entre pares, los exámenes, las tesis de grado, los ensayos y artículos científicos. Las tres designan acciones o prácticas concretas, que ocurren en contexto de aprendizaje y con fines específicos: presentar un examen, hacer una exposición en clase,  sustentar una tesis, publicar los resultados de una investigación o participar en un debate. Lo importante no es la lectura o la escritura per se, sino lo que los profesores y estudiantes hagan con ellas, la forma como se apropian y utilizan los textos de lectura o sus producciones escritas para pensar y aprender mejor. Más que sustantivos, que designan conceptos lingüísticos abstractos u objetos de estudio, sería más exacto traducirlas a sus formas verbales: leer, escribir, hablar, por ahora nos centraremos en el hablar.

CONSIDERACIONES DE LA COMPETENCIA ORAL Y ESCRITA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEÑA 2008

  • La capacidad para comunicarse oralmente y por escrito es una de las competencias críticas en la educación universitaria, entendidas como un conjunto de habilidades y hábitos mentales que forman parte del capital intelectual de los estudiantes y permanecen inmunes al cambio acelerado dela información, cuando los hechos y los datos se hayan olvidado. Tienen por objeto el saber-como más que el saber-que se aprende, y constituyen una condición básica para los demás aprendizajes. Las competencias oral y escrita son, también competencias transversales, pues su desarrollo es independiente de las asignaturas particulares, y una competencia para la vida porque tiene por objeto la autonomía y la autorregulación del proceso de aprendizaje, las relaciones sociales e interpersonales y la comunicación.
  • Los  lenguajes oral y escrito son un instrumento esencial para el aprendizaje y una condición para el desarrollo  de otras competencias en la universidad, por lo tanto, deben tener un lugar en el currícula de todos los programas de formación, no solamente en los de las carreras humanísticas  y literarias.
  • La formación de la competencia para leer, escribir y expresarse oralmente debe ser uno de los propósitos centrales de la formación universitaria  en el nivel de pregrado. La formación básica que los estudiantes han recibido en el colegio es una  base importante, pero no suficiente, para adelantar con éxito sus estudios universitarios.
  • La lectura, la escritura y la expresión oral so son habilidades genéricas, que puedan aplicarse indistintamente en cualquier situación comunicativa, sino modos discursivos que no pueden entenderse separados de las prácticas fundamentales ni de la pedagogía de cada disciplina.
  •  Más que dispositivos autónomos e independientes de los hablantes y de los contextos en los que  se utilizan, los lenguajes hablado y escrito adquieren su significado en los intercambios comunicativos y en el conjunto de las prácticas académicas en los que profesores y estudiantes participan
  • En consecuencia, la formación de la competencia oral y escrita en la universidad debe asumirse, no como una actividad colateral independiente de las disciplinas del conocimiento, sino como un componente constitutivo de ellas. Por lo tanto, más que el conocimiento abstracto de la lengua, su estructura gramatical o los mecanismos que explican su funcionamiento, su evaluación debería tener por objeto sus usos sociales y el dominio de las principales formas discursivas, de acuerdo con las intenciones del hablante y las situaciones concretas en las que ocurren las interacciones comunicativas.
  • Aunque la cultura universitaria privilegia el discurso académico sobre otras formas discursivas, la formación de la competencia comunicativa en los siclos  básicos también debe contribuir a ampliar el capital cultural de los estudiantes, mediante la lectura  de las grandes obras del pensamiento y el contacto con otro tipo de géneros, prácticas textuales y formas de hablar y  de escribir que resultan indispensables para la comprensión de sí mismos y de formas  diferentes de pensar y de sentir.
  • Los lenguajes oral y escrito no constituyen un código independiente de otros sistemas de representación, por el contrario, son sólo un componente más del variado repertorio de herramientas simbólicas que median los distintos modos de actuar de los seres humanos. La lectura, la escritura y la expresión oral deben estar enmarcadas en una perspectiva mucho más  amplia, una perspectiva semiótica, que reconoce la posibilidad que tiene el ser humano de utilizar distintos instrumentos simbólicos, no solamente el lenguaje, para construir la realidad y para interactuar con otros, en situaciones y con propósitos diferentes.

Finalmente, el valor de la lectura, la escritura y la expresión oral no radica solamente en su condición de medios para acumular información o para rendir cuentas del conocimiento adquirido en la universidad sino, ante todo, como instrumentos poderosos  para producir y transformar el conocimiento, elevar la calidad de los aprendizajes, desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes y hacerlos partícipes en el proceso de su formación. Fuera de contribuir al logro de  estos fines académicos, la capacidad para comunicar las ideas de una manera clara y convincente en forma oral y escrita constituye, además, una condición indispensable para el desempeño profesional, el crecimiento personal y el ejercicio de  una ciudadanía responsable.

LA COMUNICACIÓN
La palabra comunicar proviene del latín comunicarse, que significa “poner en común”; así la comunicación se define como un proceso en el que intervienen un emisor y un receptor, en un ambiente determinado (físico o virtual) a través del cual se logra la transmisión e intercambio de ideas e información, comprensibles entre  las partes.
            El ser humano dispone de dos medios de comunicación  fundamentales: la palabra y el cuerpo, que bien utilizado harán posible la expresión de sus ideas de una manera clara y precisa. La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un emisor envía un mensaje a un receptor con la esperanza de producir en él una respuesta.

Elementos de la comunicación.
  • Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
  • Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
  • Canal: Es el medio físico por el que se trasmite el mensaje, por ejemplo Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje de su correo electrónico.
  • Código: Es la forma que adquiere la información, la cual se intercambia entre la fuente (el emisor) y el destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
  • Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
  • Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.



CIRCUITO DEL HABLA

Es mediante el circuito del habla que nos comunicamos en diferentes formas, por ejemplo mensajes auditivos o pictográficos, en éste intervienen diferentes factores como el ruido, la diferente lengua, las discapacitaciones, una tercera  persona, etcétera.
            Es indispensable diferenciar lenguaje de habla. Se entiende por lenguaje la comunicación de ideas, sentimientos, etc. Hay varios tipos de lenguaje (verbal, escrito, pictográfico o de signos). En el lenguaje verbal cada comunidad dispone de una lengua propia. La expresión oral de esa lengua es lo que se conoce como habla.
            El circuito del habla consta de emisor (quien manda el mensaje). Y receptor (quien recibe el mensaje), es el intercambio de información entre dos o más personas (un emisor y un receptor) por medio de un código.

Elementos del habla (comunicación oral) 
  • Lengua: Es un sistema abstracto de signos y sus reglas para combinarlos, el cual es propio de la especie humana. Así por ejemplo, aquí en México se habla el español (castellano)
  • Habla: Es el uso del hablante de su lengua, la relación concreta  “Una lengua en cuanto se habla,  es decir, en la medida que es el sonido, presenta una gran diversidad de usos de realización.
  • El circuito del habla: Es el acto que producen los hablantes, emplea la lengua para intercambiar información, para comunicarse.
  • Emisor (hablante): sujeto que emite o codifica un mensaje.
  • Receptor (oyente): Sujeto que recibe o decodifica el mensaje.
  • Mensaje: Es la información de todo lo que expresa  el emisor; puede ser  oral o verbal.
  • Contexto (referente): Circunstancias en las que se produce el mensaje.
                -Es aquello de lo que habla el mensaje.
                -Código: Sistemas de signos que sirven para modificar mensajes. Tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código.
               -Canal (contacto): es la conexión psicológica que se produce entre el  emisor y el receptor. Medio por el que se establece la comunicación.



Rasgos que configuran la lengua

  • Forma parte de la cultura.
  • Es un sistema de comunicación, base del pensamiento, instrumento de creatividad y construcción de conceptos.
  • Es un instrumento que vincula el conocimiento  de las diversas materias  curriculares. Tiene por tanto, un  carácter transversal.
  • Es una herramienta culturalmente elaborada para la comunicación social.
  • Es un instrumento de comunicación, representación y aprendizaje
  • Es una forma de comunicación social, transmisora de cultura y creadora.
  • Es un elemento clave del dispositivo pedagógico.
  • Es el eje  de la vida social, como una característica universal que afecta al ser humano.


Describe la importancia del circuito del habla



No hay comentarios:

Publicar un comentario