jueves, 11 de septiembre de 2014

Bibliografía de Consulta



dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2274043.pdf
http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/mcientifico/aulametodocientifico.pdf
http://eva.sepyc.gob.mx:8383/greenstone3/sites/localsite/collect/ciencia1/index/assoc/HASH3db0.dir/11050001.pdf
http://doctoradousbcienciaseducacion.files.wordpress.com/2013/01/bachelard-la-formacion-del-espiritu-cientifico.pdf
http://eprints.rclis.org/6671/1/aci04305.pdf
http://www.uned.es/ca-guadalajara/actividades/07_08/jueves_ciencia/cienciaInvestigacion.pdf
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/203532/208031/UNIDAD_1/Lecturas_Unidad_1/IT_Chalmers_1.pdf
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf

Clase Introductoria

La ciencia y la tecnología

       - La ciencia es una actividad humana que nos permite comprender la realidad generando ideas y comprobándolas con experimentos y observaciones.


-La tecnología es la actividad que aplica la ciencia para obtener respuestas a las necesidades de las personas
                   
 - Es gracias a estas dos actividades que se tienen progresos en la vida actual
 -Por ellas los seres humanos pueden vivir más y quizás mejor.
   

Metodología de la investigación y Estadística

Competencias disciplinares

•El estudiante explica el papel de la investigación científica en la actualidad, tras reconocer que es un producto humano que beneficia a la sociedad a través de argumentos claros y sintéticos.
•El estudiante identifica el conocimiento en rehabilitación y es capaz de identificar su evolución.


Plan de clase

•Pase de lista (10 minutos)
•Presentación de la asignatura (15 minutos)
•Dudas y comentarios sobre la evaluación (10 m)
•Exposición del tema ¿porque investigamos? ( 10 minutos)
•Actividad 1 (15 minutos)
•Exposición del tema Ciencia (30 minutos)
•Actividad 2 (20 minutos)
•Retroalimentación de la actividad (10 m)
•Exposición del tema Investigación básica y aplicada ( 15 Minutos)
•Investigación documental, de campo y experimental (30 minutos)
•Actividad 3. Cuenta que sabes (10 minutos)
•Tarea y retroalimentación ( 5 minutos)






¿cómo nace la toma de conciencia de la humanidad?


Ciencia

  • Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo
  • Sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta adueñarse de él para hacerlo más confortable.

En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia”

  • La ciencia como actividad —como investigación—pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y

  • artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología








Tipos y niveles de conocimiento

  • Curiosidad                                         
  •  ???
  •  Supuestos
  • Creencias
  • Generalizaciones




Conocimiento

• Es el entendimiento, inteligencia, razón natural
• Facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior.

• Conjunto de saberes sobre un tema


Características del conocimiento

• Su fin es alcanzar una verdad objetiva
• Es un proceso dialéctico basado en la contemplación vía sensación, percepción y  representación.

• Asimila el mundo circundante





Clasificación del conocimiento

  • Vulgar

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparentemente se adquiere por contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.


Conocimiento científico

  • Este no guarda una diferencia tajante,
  • absoluta, con el conocimiento de la vida
  • cotidiana y su objeto puede ser el mismo.
  • Relaciona de manera sistemática
  • Acerca de la realidad
  • Se obtiene mediante procedimientos
  • Con validez
  • A través de razonamientos lógicos





Actividades 6

Ejercicio
Hable susurrando, pero de manera que se entienda lo que diga desde una distancia corta. Pruebe decir susurrando: “Me tengo que ir antes de que acabe la clase”, repítalo hasta que desde el otro lado del aula se nos entienda perfectamente.



La mirada          
Es importante mirar al destinatario(a). Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera se puede comprobar el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta, si se dirige al público mirando a cualquier otra parte donde pueda esquivar las miradas de la gente, parecerá que tiene miedo de comprobar que le miran. El auditorio también puede pensar que no tiene interés en comunicarse con ellos, y esto anula inmediatamente la eficacia del mensaje.

  • Debe evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta incómodo, lo mejor es mirar a la frente, ya queda la misma impresión. Si el número de personas asistentes no permite miradas individuales, las realizaremos de forma global.
  • Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que percibe nuestra mirada,  experimenta la sensación de que se le habla a ella, por el contrario, si un sector no recibe su mirada, tendrá la sensación de  que no tiene en cuenta.
  • Controle el tiempo de forma natural, sin que parezca que está demasiado pendiente de ello. Si lleva el reloj en la muñeca, no debe mirarlo con frecuencia.

En muchas ocasiones los ademanes y posturas pueden perjudicar una intervención bien preparada: brazos, como aspas de molino, balanceo, inexpresividad, actitud pasiva, manos escondidas bajo la mesa, etc.; por ello es necesario en ocasiones dominar nuestra espontaneidad.

La postura corporal.
En muchas ocasiones el hablar de pie o sentado no va a aprender  de usted, no obstante, en determinadas circunstancias puede alterar lo previsto, por ejemplo, si está sentado y parte del público no le ve, conviene levantarse, se lo agradecerán.
            Tanto en la posición de pie como en la de sentado hay que evitar las “formas no comunicativas”, estas son:
  • Las formas rígidas: es necesario que el orador(a) muestre vida y la vida  está en movimiento.
  • Las formas derrumbadas: hay que evitar las actitudes laxas y encorvadas; el aspecto indolente y abatido y la falta de entusiasmo no ayuda a la comunicación.

Sugerencias para la posición sentada.

  • Sentarse cómodamente, sin recostarse sobre la mesa ni desaparecer tras ella hundiéndose en la silla.
  • Mantener siempre los brazos sobre la mesa.
  • Si los pies o piernas están a la vista del público, evitar movimientos  raros que distraigan la atención.
  • Evitar las manos cerradas, los brazos o piernas cruzadas.


Sugerencias para la posición de pie

  • No permanecer inmóvil cual estatua, hay que moverse con naturalidad.
  • No dar nunca la espalda al público mientras se habla, aunque esté escribiendo en el pizarrón.
  • En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente para  efectuar alguna acción, conviene hablar siempre de pie.
  • Controlar los movimientos del cuerpo, desplazarse de vez en cuando.


Las manos
Deben ser usadas para apoyar la comunicación y serán expresión confirmatoria de lo que quiere decir.
Medios de apoyo
Puede resultar una buen ayuda para mantener la atención, facilita la memorización y clarifica el pensamiento de quienes escuchen. Un mal  uso puede provocar efectos contrarios a los perseguidos.

  • Micrófono: Cualquiera sabe utilizarlo, pero cuidado, puede jugar malas pasadas que podrían arruinar su intervención. Antes de empezar a hablar asegúrese que está conectado (chasquido) de los dedos, golpecitos). Ajústelo un poco por bajo de la altura de la boca. Si aparecen fallas técnicas debe actuar con calma esperando la intervención de un técnico si el caso lo requiere. Pero siempre controlando la situación y ganándonos a  la audiencia con algún comentario relajante que denote seguridad.
  • Diapositivas, presentaciones y transparencias: Para usarlas debe tener en cuenta que ha de ser posible dejar la sala a oscuras, o con poca luz y usted debe poder continuar así su disertación. Son económicas, fáciles  de manejar,  pueden cambiarse e incluso rectificarse durante la exposición y además puede señalar aquellas partes que quiera resaltar. Los cambios deben ser rápidos y su contenido debe ser  concreto, conciso y claro. Debe evitar los textos largos y conocer el funcionamiento del proyecto y éste  debe estar preparado en el momento oportuno, incluso con la primera transparencia colocada.
  • Gráficos, cuadros, etc..:  Son útiles para explicar conceptos y detalles que de otra manera no podrían exponerse con la suficiente sencillez, precisión y/o rapidez.
  • Pizarrón: Si escribe textos largos, provocará que la audiencia pierda la concentración mientras le da la espalda y está en silencio escribiendo. Por  eso es importante que, aunque  solo sean unos segundos, hable o, mejor, haga preguntas.


Documentación

Si dispone de documentos complementarios a su charla, debe pensar cuál es el  mejor momento para entregarlos:
  • Con antelación al día de su intervención, tiene la ventaja de que habrán podido ser estudiados y sus palabras serán mejor comprendidas .Pero con toda seguridad de las personas asistentes no los habrán leído, con lo cual habrá que adaptar el discurso a esta circunstancia. Si se trata de documentación para usar en el momento de su intervención, y se ha  repartido  con antelación, tendrá el inconveniente de que una parte de la audiencia pueda olvidad traerla.
  • Si la entrega el mismo día del acto, debe hacerlo en el preciso momento en que vaya  a ser usada, para evitar distracciones por la lectura.
  • Si  se trata de una documentación para ser  usada con posterioridad a sus  palabras, siempre entréguela al finalizar el acto.
Actividades para el estudiante

De manera individual prepare un discurso de 5 a 10 minutos sobre  el tema que se le asignó o le tocó en sorteo.
1.    Realice la presentación frente a su grupo.
2.    El grupo evaluará:

     Estructura
  • El orador saluda a la audiencia y se presenta.
  • Hace una introducción en la que se exponen brevemente las ideas principales que se desarrollarán en la presentación.
  •  Se desarrolla cada una de las ideas principales.
  • Queda claro cuándo ha acabado una parte y empieza la siguiente.
  • El orador resume las ideas principales de la exposición.

Lenguaje verbal
  • El orador pronuncia con claridad.
  • Modula adecuadamente el tono de voz para enfatizar lo importante.
  • Evita el uso retirado de muletillas.

Imagen de soporte
  • Las imágenes que acompañan a la exposición se ven con nitidez.
  • Las imágenes clarifican lo que se explica.

Contenido
  • Ha explicado con claridad la importancia y utilidad del tema que se presenta.
  • Ha explicado los puntos relevantes del tema.

Ajuste al tiempo
  • La presentación se ha ajustado al tiempo previsto.


Grabe su discurso, revíselo, sea autocrítico y corrija todas las áreas en las que detecta oportunidad de mejorar.



___ Realizó y documentó una investigación de un tema de su interés.
______Realizó un ensayo sobre su   tema  de investigación, con el cual le quedó claro y          
           Sintetizado el tema a exponer.
______ Preparó diapositivas para exponer si investigación, tomando en cuenta los  elementos de
             la comunicación.
______ Preparó un discurso de su tema para que en cada una de sus diapositivas tenga un
           argumento válido al explicar.
______ Usó su exposición los elementos para captar la atención de la audiencia.

______ Expuso su investigación utilizando las diapositivas.

______ Preparó respuestas a posibles preguntas de su exposición.

______ Tomó video de su exposición para observar su  comportamiento y la respuesta de la
              audiencia, para corregir sus posibles errores

NORMAS Y REGLAS ORTOGRÁFICAS
La ortografía se define como la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras.
            El principal uso del idioma es la comunicación, y para poder comunicarse efectivamente, es necesario que se elaboren los mensajes de manera correcta y comprensible.
            La disciplina que enseña a ordenar en forma lógica estas oraciones es la gramática. Así mismo, existe otra rama que ayuda a comunicar mejor las cosas: la ortografía. Gracias a ella, se puede utilizar bien el lenguaje.

Actividades para el estudiante

1.    Después de estudiar este apartado repasa las normas y reglas ortográficas, durante su lectura de texto  académico y científicos.
2.    Entregue un reporte escrito, su profesor les indicará los requisitos para su presentación.
3.    Descargue de la pág. De la Academia  Peruana de la Lengua el documento en PDF: Ortografía de la Lengua Española, escrito por la Real Academia Española, manténgalo cerca de su lugar de trabajo para futuras consultas.


A continuación se definirán algunas reglas ortográficas con el fin de que el investigador las utilice en sus escritos o proyectos.

ACENTUACIÓN
Acento prosódico y acento ortográfico.

  •       Acento prosódico es la manera en que se pronuncia una palabra y marca, al hablar, la sílaba que suena más fuerte.


o   Palabra aguda: la que lleva su acento prosódico en la última sílaba (por ejemplo: amortización, arroz, son) Todas las palabras monosílabas (de una sílaba) son, evidentemente, agudas.
o   Palabra llana o grave: la que lleva su acento prosódico en la penúltima sílaba (fuerte, débil, listado, niña). En español, la mayoría de las palabras polisílabas son graves.
o   Palabra esdrújula: la que lleva su acento prosódico en la antepenúltima sílaba (miércoles, sábado, cónyuge).
Palabra sobresdrújula: la que lleva su acento prosódico antes de la  antepenúltima sílaba (dígamelo, lógicamente).
  • Acento ortográfico es un símbolo (´) que ayuda a pronunciar una  palabra leída. Siempre se coloca en la sílaba que lleva el acento prosódico.
  • Acento diacrítico es el acento que se utiliza para diferenciar dos palabras iguales (homónimas) pero con significado o función gramatical diferente,  por ejemplo, sí (afirmación), si (condición), papa (tubérculo), papá (padre)

Reglas generales de acentuación
            Llevan acento ortográfico, salvo excepciones:
  • Las palabras agudas que, teniendo varias sílabas, terminan en n, s o vocal (Por ejemplo: mamá, corazón, inglés, anís, café, haré, comió, aquí)
  • Las palabras monosílabas no se acentúan, salvo excepciones.
  • Las palabras graves que no terminen en n, s o vocal (fácil, láser, Víctor, árbol, automóvil, cáliz, carácter). Puede observarse que esta regla es justo la contraria a la de las palabras agudas.
  • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan casi todas (miércoles, sábado, dígamelo, obsérvese, término, último, informática, autónomo, México).
  • La excepción son los adverbios que acaban en mente, ya que sólo se acentúan si el adjetivo correspondiente tiene acento (fácilmente de fácil-, próximamente - de próximo -, lógicamente - de lógico-, íntimamente –de íntimo-; no se acentúan los adverbios realmente, suavemente, eficazmente, misteriosamente, felizmente).
  • Las letras mayúsculas siempre que por las reglas generales de acentuación les corresponda llevarlo (Álvaro, MÉXICO, AUTÓNOMA, ÉL, EDICIÓN,  ÁNGEL).

Interrogaciones, admiraciones, dudas
Las palabras que, quien, cuando, donde, cual, cuanto, cuantos, cuantas, se acentúan si están en una interrogación, admiración o duda (¿Quién eres?; ¿Qué te puedo  dar?; ¿Cuándo lo viste?;¿Cuánto cuesta?; ¿Cuántas hojas comprarás?; ¿Dónde está mi hermana?; ¡Cuánta gente en la calle!; son sé cómo decírtelo).
            No se acentúan en los demás casos (quien sea, que entre; mira, que te puedo dar manzanas; escóndalo donde sea; Andrés, el cual fue mi compañero, murió).

Demostrativos
Los demostrativos este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas, se acentúan si son pronombres, es decir, sustituyen al sustantivo (le han visto éstos; no sé si comer de aquellas; ¿Me pasas ése?; este libro ya lo leí, pero aquél no).
            No se acentúan si son adjetivos, es decir, van seguidos de un sustantivo (le han visto estos chicos; no sé si comer de aquellas frutas; ¿Me pasas ese lápiz?; este libro ya lo leí, pero aquel libro no).
            Nunca se acentúan esto, eso aquello. Son siempre pronombres y no dan lugar a dudas.
Pronombres personales.
  • Los pronombres  mí,  tú, se acentúan si son pronombre personales (por ejemplo: eso no me lo dice usted a mí; tú no estás de acuerdo conmigo; a mí no me gusta el pescado; tú puedes hacerlo mejor)

o   No se acentúan si son pronombres posesivos, es decir, indican pertinencia (mi casa, mi teléfono; tu vida es mejor; tu libro y mi lápiz son del mismo color).
  • La palabra el se acentúa  si es pronombre personal (díselo a él; él no me quiere; a él no le importa la casa; es para él).

o   No se acentúa si es artículo (es el mejor; el color rojo es mi favorito; es  el más grande, tiene el premio a la creatividad).
  • La palabra se te acentúa si es sustantivo (pidió un té con leche; este té está delicioso; en Inglaterra se toma té).

o   No se acentúa si es pronombre personal (ayer te lo di; sí te lo dije; ya te enseñe el vestido, te tocó el mejor cuadro).
o   Nunca  se acentúa el pronombre ti, pues no da lugar a confusión.

Otros monosílabos que se acentúan.
  •        La palabra de se acentúa si es del verbo dad (por ejemplo: ¿Qué yo te dé mi cartera?; que te dé el dinero para comprarlo; espera a que te dé el maletín).

o   No se acentúa si es artículo (¿es de aquí?; viene de la escuela; vive de sus rentas).
  •      La conjunción o se acentúa si va entre dos números para distinguirlo del  cero (son 6 ó 7; ¿no son 4 ó 5?; dame 102 ó 103 metros; existen 20 ó 21 categorías).

o   No se acentúa en los demás casos (seis o siete; ¿No son cuatro o cinco?; dame ciento dos o ciento tres metros; existen veinte o veintiún categorías).
  •      La palabra más se acentúa cuando es un adverbio y se refiere a cantidad  (tengo más que tú; puede que esté más alejado; él es más alto que yo; hay más peras que manzanas).

o   No se acentúa si es un conjunción y puede sustituirse por la palabra sin embargo (mas no lo sé; mas debe verse muy claro).
  •        La palabra aún se acentúa si es adverbio y puede ser sustituida por la  palabra todavía (aún no lo sé; ¿No ha llegado aún?;  aún necesito los papeles; no lo hemos pagado aún).

o   No se acentúa cuando puede ser sustituida por incluso / hasta / también / incluso (aun los sordos podrán oírme; esto lo sabe aun un  niño de escuela; aun un niño de escuela; aun él lo sabe).
o   No se acentúa cuando se emplea aun cuando, ya que puede sustituirse  por aunque (aun cuando lo veas / aunque lo veas).
o   No se acentúa cuando se emplea ni aun, ya que puede sustituirse por  ni  siquiera (ni aun lo intentó / ni siquiera lo intentó).
  •         Las palabras fe, fui, fue, vio, dio nunca se acentúan.

Bisílabas que se acentúan.
  •         La palabra como se acentúa si es exclamación o interrogación (por ejemplo: ¿Cómo dices?; no sé cómo hacerlo; ¿Cómo te fue?; ¡como gastas!).

o   No se acentúa cuando se utiliza para comprar o si es del verbo comer (tan hábil como su primo; es una ciudad tan grande como Nueva York; no como nada de eso; mira, como de todo; como como  pelón de hospicio).
  •          La palabra  solo se acentúa si significa solamente, y por lo tanto  puede ser sustituida por dicha palabra (sólo tengo cuatro monedas /  solamente tengo cuatro monedas; sólo si me acompañas, voy / solamente si me acompañas, voy; sólo cantará él / solamente cantará él).

o   No se acentúa si es adjetivo y significa sin compañía ( me siento solo; tal vez no estoy tan solo; mi primo estaba solo cuando llegué; no te enojes o te quedarás solo).
Destrucción de diptongo.
Un diptongo es la unión de una vocal fuerte y una débil o dos débiles, por lo tanto, existen trece combinaciones que forman diptongo.
  • Las vocales fuertes son: a, e, o
  • Las vocales débiles son: i. u

Tabla 1.1. Ejemplos de diptongos.
Diptongo
Ejemplo

Ia
ie
io
iu
ua
ue
ui
uo
ai
au
ei
eu
oi

Magia, hacia, desafiar
Nieve, vierte, siempre
Violeta, vicio, odio
Triunfar, ciudad, viuda
Cuate, guarda, cuando
Cuenta, pueblo, resuena
Ruido, cuidar, amiguitos
Antiguo, ambiguo, conspicuo
Paisaje, aire, bailar
Pausa, jaula, laurel
Reincidir, peinar, reinar
Reunión, Europa, seudónimo
Heroicos, paranoia



Si una delas vocales débiles, la i o la u, va acentuada, se destruye el diptongo, por lo tanto, no existe y la palabra se separara en sílabas distintas (día, caída, capicúa, mía, lío, guía).
            Si el acento va en la vocal fuerte de un diptongo, no se destruye éste (riéndose, localización, situación, quién, atestiguó).

VERBOS  CON OBJETO INDIRECTO COMO SUFIJO
  • Sólo se utilizan en  lenguaje literario.
  • Con pronombre separado (estilo actual): Le llamó y le regaló.
  • Con pronombre como sufijo (estilo antiguo): Llamóle y regalóle

Obsérvese que, aunque las palabras son graves, llevan acento. La razón  está en que el verbo original llevaba acento.

REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES
  • Antes de p y b siempre se escribe m y nunca n (por ejemplo: bombilla, lámpara, trampa, bomba, mampara, ámbar, rampa).
  • Se escribe d al final de la palabra cuando el plural lo hace en des (bondad- bondades-, felicidad –felicidades-, intensidad –intensidades-, magnitud –magnitudes-).
  • Se escribe z al final de la palabra cuando el plural lo hace en ces (juez –jueces-, pez –peces-, lápiz –lápices-).
  • Se escribe y al final de la palabra cuando no sea una palabra acentuada en  una i final (muy, rey, ley, hoy, doy, voy, se observa que las palabras colibrí, manatí, sí, escribí, reí, llevan el acento en la i).
  • Después de las consonantes l, n, s y al principio de palabra, se escribe r  aunque se lea como rr (alrededor, honra, Israel, rabia, reo, risa).
  • Se  escriben con mayúsculas los nombres propios –países, ciudades, continentes, lugares, personas-, abreviaturas, al empezar un escrito y después de punto (José, Córdoba, Georgina, Ibérica, Sergio, Gran Cañón, México, Hernández, Cd. de Méx.).
  • Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas de donde produce, excepto las siguientes:
o   -----)De hueco                                 oquedad.
o   -----)De huérfano                             orfandad, orfanato,
o   -----)De hueso                                  óseo, osario, osamenta.
o   -----)De huevo                                  oval, ovoide, ovíparo.
o   -----)De la Cd. de Huelva                  onubense.
----)                  o   De Huesca                                  oscense

  • Se escribe al en lugar de a  el,  cuando  el  es  artículo y no pronombre personal (dáselo al profesor; será al atardecer; al inicio de la jornada).
  • Se escribe del  en lugar de  de  el, cuando el es artículo y no pronombre personal (es del norte; resumen del capítulo cuatro; calzo del número tres).

REGLAS DE LOS VERBOS
  • Se escribe  he, ha, hemos, has, han con h, cuando la palabra siguiente termina en ado, ido, so, to, cho, o cuando le sigue la preposición de (por ejemplo: he dado, ha sido, has roto, han dicho, hemos comprado, mi amigo ha de decirte, he de comerme).
  • Se escribe  con j los tiempos  de los verbos que en el infinitivo no llevan ni g ni / (dijimos-decir-, trajimos –traer-, produjo –producir-, tradujo –traducir-, condujeron –conducir-).
  • Se escribe con v los tiempos  de los verbos  que en el infinitivo no llevan ni b ni v (tuvimos –tener-, estuve –estar-, anduviera – andar-, voy –ir-).
  • Se escribe con y  los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni ll ni y (oyendo –oír-, cayó –caer-, yendo –ir-) 
  • Se escribe con y  los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni ll ni y (oyendo –oír-, cayó –caer-, yendo –ir-)

REGLAS PARA EL USO DE B
  • Se escribe con b las palabras  que empiezan con al, excepto Álvaro, alvéolo, altavoz, altivez, (por ejemplo; albañil, alboroto, albino, albacea, alboroto, almíbar).
  • Las palabras que empiezan con es, excepto: esclavo, esclavina, esclavitud, esquivar, espolvorear, estival (esbelto, escarbar, esbeltez, escribano, estribo).
  • Las palabras que empiezan con ab, ob (abdicar, objeto, obstinado, abducción, abnegado, obedecer).
  • Las palabras que empiezan con bu, bur, bus, buz (bujía, buzón, buzo burbuja, busto, burócrata, búsqueda).
  • Las palabras que empiezan con bien, excepto: Viena, viento, vientre (bienvenido, bienestar, bienaventurados, bienhechor, bienquerido).
  • Las palabras que terminan en bilidad, excepto: movilidad, civilidad (rentabilidad, disponibilidad, contabilidad, responsabilidad, portabilidad, susceptibilidad).
  • Las palabras que terminan en bundo, bunda (meditabundo, moribunda, nauseabundo, tremebunda, errabunda).
  • Las palabras que terminan en probar (aprobar, comprobar, probar).
  • Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (el infinitivo de los verbos es ar) y también el mismo tiempo del verbo ir (iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban) (por ejemplo, amaba, rezábamos, llorabais, iban, cantaba, caminaba, hallaban, olvidábamos).
  • Las palabras que inicien con abu, abo, ebu, excepto: avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero (ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable).
  • Después de la letra m (ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir).

REGLAS PARA EL USO DE V
  • Se escribe con v las palabras que empiezan con div, excepto: dibujo, dibujar, dibujante (por ejemplo: divino, diversión, diversificar, diverso).
  • Las palabras que empiezan con vice, villa, excepto billar y bíceps, (viceversa, villanía, villano, vicepresidencia, villa, vicecónsul).
  • Las palabras que empiezan con ad, cla, na, sal, excepto: naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme, salbanda (adverbios, adversario, adversidad, advenedizo, advección, adverso, clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo, adverbio, salvar, salvaje, salvia).
  • Las palabras que empiezan con lla, lle, llo, llu (llave, llevar, llover, lluvia, llovizna, llavero).
  • Las palabras que empiezan con pre, pri, pro, pol, excepto: prebenda, probar, probeta, probo, problema (prevenir, privar, provecho, polvo, privación, previsión, pólvora).
  • Las palabras que terminan en venir (convenir, prevenir, intervenir, venir, porvenir).
  • Las palabras que terminan en tivo, tiva, tivamente (caritativo, activa, positivamente, pensativo, negativa, alternativamente).
  • Las palabras que terminan en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ive, ivo, excepto: haba, jarabe, cabo, prueba, debe, sebo, arriba, caribe, recibo, árabe, lavabo, mancebo, iba, estribo (deriva, cava, ave, octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava, pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo).
  • Los nombre de los números y las estaciones del año (noveno, decimoctavo, nueve, veinte, verano, invierno).
  • Después de b, d, n (subversión, subvertir, obviar, advertir, adversario, adverbio, adverso, convento, convidar, convocar, convivencia).
  • Se escribe  v en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo (tuve, anduve, estuvo, mantuvimos, contuvieron).
  • Las  palabras que inician con ves, excepto: besar, y sus derivados; bestia y sus derivados (vesícula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir).
  • Las palabras que terminan en ivora, ivoro, excepto: víbora /herbívora, carnívoro, omnívoro).


REGLAS PARA EL USO DE C, Z Y QU
  • Se escribe c en las sílabas ca, co, cu, como casa,  Paco y cuaderno. Con las vocales e, i, se escribe que, qui, como queso, quitar, quemar.
  • Se escribe c en las sílabas ce, ci, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras a,  o, u, se escribe z, como Zaragoza, zoquete, zumo.
  • Se escribe z al final  de las palabras cuyo plural es ces, como andaluz –andaluces-; perdiz –perdices-; luz –luces-; lombriz –lombrices-; disfraz – disfraces-.
  • Se escribe  -cc cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo –ct-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).  

REGLAS  PARA EL USO DE G
  • El sonido g suave con a, o, u, se escribe ga, go, gu y con e e i se escribe gue, gui. Ejemplos: galleta, goma, guapa, Miguel, guitarra, guerra.
  •  Cuando  la g y  la u han de tener sonido independientemente ante e es forzoso que  la u lleve diéresis, Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza, cigüeña.
  • Se escriben con g las palabras que empiezan con in, excepto injerto, injertar (por ejemplo: ingeniero, ingenio, ingerir, ingeniería, ingesta).
  • Las palabras que empiezan con gen, excepto: jenable, jengibre (genio, gente, gentío, generoso, general, genéricos).
  • Las palabras que terminan en gen, gente, excepto: comején, jején, (imagen, urgente, fingen, contingente, rigen, divergencia, regente).
  • Las palabras que terminan en ger, gir, igerar, excepto: mujer, tejer, crujir,  desquijerar (proteger,  proteger,  afligir, aligerar, regir, transigir, exigir, corregir, escoger).
  • Las palabras que terminan el logía (tecnología, ontología, metodología, geología, oncología).
  • Las palabras terminadas en gélico, gésimo, genario, genio (evangélico, vigésimo, octogenario, ingenio, octogésimo).
  • La sílaba geo (geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría).
  • Se escribe con g las palabras que tienen ese sonido de g suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

REGLAS PARA EL USO DE H
  • Se escriben con h las palabras que empiezan con hipo, hidro, hiper (por ejemplo: hipócrita, hidrógeno, hipocondriaco, hipérbola, hidrocarburo).
  • Las palabras que empiezan  con hue, hui, hia, hie (hueco, huida, hiato, hielo, huipil. Hiedra).
  •   Las palabras que empiezan por hu más m más vocal (Humedad, humano,  húmero, húmedo, humildad, humilde).
  • Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar (hubo hago, hallo, hablo, habito).

REGLAS PARA EL USO DE J 
  • Se escriben con j las palabras que empiezan con aje, eje, excepto agencia, agenda, agente (por ejemplo: ajedrez, ejercer, ejemplo, ajetreo, ejecutar, ejército).
  • Las palabras que terminan en aje, eje, excepto: proteger, (coraje, hereje, traje, paje, encaje, vendaje, maneje).
  • Las palabras que terminan en jero, jera, jeria, excepto: aligero, flamígero, belígero, ligero (extranjero, pasajero, cajero, relojero, brujería, agujero, cerrajería, relojería).
  • Las palabras que terminan en jear (canjear, cojear, lisonjear, forcejear).
  • Llevan j las  formas de los verbos que no tienen  g ni j en el infinitivo. Ejemplos:  de decir, dije, dijeron, de traer, trajimos, trajeron,
  • El sonido j fuerte, con a, o, u se escribe ja, jo, ju y con e  e i se puede escribir g o j. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe, y jirafa. 

REGLAS PARA EL USO DE LL
  • Se escriben con ll las palabras que empiezan con  fa, fo, fu (por ejemplo: folleto, fullería, falla, follaje).
  • Las palabras que terminan en illo, illa (ovillo, pastilla, natilla, amarilla, rastrillo, bolsillo, vajilla, cuchillo, maravilla, semilla).
  • Las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella, excepto: plebeyo, leguleyo, Pompeya, (muelle, calle, bello, camello, aquella, sello).

REGLAS PARA EL USO DE M.
  • Se escribe m al final  de la sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por na,  ne, ni, no (por ejemplo: columna, alumno, solemne, amnesia) excepto: perenne, y los compuestos de las preposiciones en, in, con, sin, (ennoblecer, innovar, connatural, sinnúmero).
  • Se escribe m antes de b y p. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe n antes de v. Ejemplos: envío, invitar y convivir.
  • Llevan m al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y auditórium.
  • Se escribe m delante de n, como alumno, amnistía. Pero se escribirá n  cuando la palabra está formada con los prefijos con, en e in: connatural, ennoblecer, innoble.

REGLAS PARA EL USO DE R Y RR.
  • El sonido r múltiple se escribe rr, como perro y turrón. El sonido simple se representa con r, como cara, pared, amarillo, arcilla.
  • Se escriben con r las palabras con sonido simples después de b, c, d, f, g, k, p, y t. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso. Se escriben con r las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa, y rubio.
  • Se escribe r con sonido múltiple cuando va después de i, m, n y s. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, enrique, y Conrado.

REGLAS PARA EL USO DE Y
  • Se escriben con y las  conjugaciones de los verbos terminados en uir (por ejemplo: contribuyo –contribuir-; distribuyen –distribuir-; construyen –construir-).
  • Las palabras que contengan yec (proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección).
  • Las palabras que inician con yer (yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro).
  • Después de los sonidos ad, dis, sub (adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.
  • Las palabras que empiecen con yu, excepto: lluvia,  y sus derivados (yuca, yugo, yugular, yunta).

REGLAS PARA EL USO DE X
  • Se escribe con x las palabras que empiezan con ex, excepto: estrada, estrafalario, estragar, estrangular, estratagema, estraza, por ejemplo: extraño, extrañar, extras, extraordinariamente, excarcelar, extramuros y excursión).
  • Antes de las sílabas pla, pia, pli, plo, pre, pri, pro, excepto: esplendor y espliego (explanada, expiar, explicar, explotar, expresar, exprimir, expropiar).
  • Se escriben con  x las palabras  que empiezan con la sílaba ex seguida del grupo –pr-, Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
  • Llevan x las palabras que empiezan con la sílaba ex seguida del grupo pl   (explanada, explicar, exploración).
  • Llevan x las palabras que empiezan  con xeno (extranjero), xero (seco, árido) y xilo (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono. 

MAYÚSCULAS
Se utiliza en los siguientes casos:
  • Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas no truncadas.
  • Nombres propios.
  • Atributos divinos.
  • Apodos.
  • Títulos de obras.

Mayúsculas diacríticas
Se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para distinguir un nombre propio de un nombre común. Por ejemplo:
  • Carta. Como denominación de un documento se escribe con mayúscula: la Carta de los Derechos Humanos, la Carta Magna, la Carta de la Naciones Unidas.
  • Colegio: En cuanto al nombre de una entidad o corporación se escribe con mayúscula: El Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos; pero con minúsculas: colegio mayor, un colegio, mi hijo va al colegio.
  • Institución. Se escribe con mayúscula en casos como las Instituciones de Educación de cualquier nivel.
MAYÚSCULAS
  • Días de la semana.
  • Meses del año.
  • Estaciones del año.
  • Puntos cardinales.
  • El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas.

REGLAS DE PUNTUACIÓN
Coma
Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias.


Se usa coma:
  •      Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

o   Luchad, soldados, hasta vencer.
  •      Para separar las palabras de una enumeración.

o   Las riquezas, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo, Antonio, José y Pedro.
  •       Para separar oraciones muy graves pero con sentido completo.

o   Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.
  •       Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

o   La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones. Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
  •       Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último. Por consiguiente….

o   Por último, todos nos fuimos a casa.
  •         Para indicar que se ha omitido un verbo.

o   Unos hablan de política; otros, de negocios. Perro ladrador, poco morador.
  •           Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

o   Con esta nevada, no llegaremos nunca.

Punto y coma.
Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como e l punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma.
Se usa el punto  y coma:
  •       Para separar oraciones en las que ya hay coma.

o   Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus  hojas  a los árboles….
  •       Antes de las conjunciones adversativas: más, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

o   Todo en amor es triste; más triste  y todo, es lo mejor que existe.
  •       Delante  de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

o   El incesante tránsito de choches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.
  •       Para separar oraciones yuxtapuestas.

o   Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.
Punto
Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada. El punto  final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo  que sigue a  constituir una exposición aparte. En otras  palabras, cuando guarda una estrecha  relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y,  cuando esta relación es sólo general, punto y aparte.
Clases de punto:
  • Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.
  • Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo
  • Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

Se escribe punto:
  •       Después de las abreviaturas.

o   Etc. Sr. D. Srta. Sra.
  •      No se pone punto.

o   En los números de teléfono 26 34 56 80
o   En los números de los años 1997
o   En los números de páginas 1 456
  •      Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre  después de los mismos.

o   Le respondieron que “era imposible atenderlo”.
o   Esa respuesta le sentó muy  mal (llevaba muchos años en la empresa).
  •      Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

o   ¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has vendido hoy!

Dos puntos
Señala pausa precedida de un descanso de tono, pero a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo.

Se escriben dos puntos:
  •      Para iniciar una enumeración.

o   Las  estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
  •      En los encabezamientos de las cartas.

o   Mi querido amigo:    En el saludo  al comienzo de un discurso.
o   Señoras y señores:
  •           Para reproducir palabras textuales.

o   Ya les dije el primer día: tengan mucho cuidado.
  •         Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica.

o   En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo.
  •          Para llamar la atención o resumir lo anterior.

o   Antes que nada, vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.

Puntos suspensivos
Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase.
Se escribe puntos suspensivos:
  •       Cuando se omite o se deja la oración incompleta.

o   Dime con quién andas…
  •    Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.

o   Bueno… en realidad… quizá… es posible….
  •       Cuando se deja completar una enumeración.

o   Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles…
  •       Cuando se quiere dar emoción.

o   Y en lo más interesante… se apagó la luz.
  •       Para dejar algo indefinido o indeterminado.

o   De la subida de precios… mejor no hablar. El marisco…. ni tocarlo.

Interrogación/admiración
Los signos de interrogación (¿?) y admiración (¡!) se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos:
  • ¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:
  •       Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.

o   Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.
  •     Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.

o   Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!
Comillas
Se usan las comillas (“ “):
  •       Para encerar una cita o frase textual.

o   Contestó Felipe II: “Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos.”
  •  Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico, no con su significado habitual.

o   Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué “espléndido”!
  •       Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

o   Sonó la alarma y lo pillaron “in fraganti”.
  •       Para citar el título de un artículo, poema…

o   Voy a leerles el poema “A un olmo seco”.
Diéresis
La diéresis (¨) tiene una misión parecida a la del acento ya que clarifica la pronunciación de algunas palabras, se usa la diéresis o crema sobre la vocal “ü” e las sílabas “gue”, “gui” cuando queremos que la “u” se pronuncie.
  • Cuando se pronuncia la u en las sílabas gue, gui (vergüenza, cigüeña, agüita, agüero, averigüe, pingüino, lingüística.

El guion

El guion se usa (-):
·         Para unir palabras.
o   De trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.
·         Para relacionar dos fechas.
o   Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1976-1916).
·         Para cortar palabras al final de línea.
o   Pro-mo-ción. Con-si-guien-te.
·         Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.
o   La isla de Tenerife –según creo- es maravillosa.
·         Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.

o   - ¿Cómo te llamas?
o   - Diego –contestó el valiente.
o   - ¿De dónde eres?
     o   - De Toledo. 
Consideraciones al cortar palabras:
·         Una vocal nunca quedará sola: ate-neo.
·         “ll”, “rr”, “ch” nunca se separan; “cc” sí: po-llo, ca-rro, ca.cha-rro, ac-ción.
·         Monosílabas, siglas y abreviaturas no se separan: buey, UNESCO, Excmo.

 El paréntesis

Se usa el paréntesis ( ):

·         Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el  guión.
o   Las hermanas de  Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
·         Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país….
o   Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por  Toro (Zamora).
·         Al añadir a una cantidad en número su equivalente  en letra o viceversa.
o   Ej.: La factura era de 50 000 (cincuenta mil) pesetas.
·         Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
o   César dijo: “Alea jacta est” (la suerte está echada).

 Use normas y reglas ortográficas al redactar textos académicos y científicos.

Actividad para el estudiante

Use las normas y reglas ortográficas al redactar sus reportes, tareas,  textos académicos y científicos, cuide su ortografía ya que ella muestra su formación como profesionista.

El docente podrá rechazar sus trabajos por las faltas de ortografía que presente en sus escritos.

      Corrija individualmente el texto que su profesor le asigne, presente el documento con las   
      marcas y correcciones propuestas.


TÉCNICAS DE REDACCIÓN
Actividades para el estudiante

1.    Investigue los elementos y técnicas de redacción que se aplican para escribir textos científicos en idiomas castellanos.
2.    Elabore mediante un organizador gráfico sus principales características y procedimientos.
3.       Elabore un tríptico con las técnicas de redacción encontradas y comparta con su grupo ejemplares de su trabajo.

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Es un documento elaborado en su totalidad por el investigador, utilizando la bibliografía, documentos y páginas de internet necesarias. Las partes constitutivas elementales para este documento según Hernández (2012, p, 43) son:
·         Portada: que incluya: Institución, carrera, materia, tema, alumno, grupo, lugar y fecha.
·         Contraportada: las mismas del punto anterior, agregando: nombre del maestro.
·         Objetivos del trabajo: lo que se busca, la finalidad del trabajo. En este punto se deberán redactar tanto el objetivo general, como los objetivos específicos que sustenten la investigación.
·         Índice: listado de los temas a contener el informa de investigación.
·         Introducción: la introducción relata con claridad, qué es lo que el estudiante encontrará en el texto que está a punto de leer; deberá ser atractiva y describir como está organizado el documento.
·         Contenido (o desarrollo): denota con amplitud, claridad, profundidad y veracidad, el tema o temas de la investigación, en un lenguaje sencillo, claro y correctamente escrito.
·         Conclusión: es una breve recopilación de los aspectos más relevantes, tanto  del tema que se abordó como de la realización del documento; deben mencionarse los principales hallazgos y comentarios acerca del tema que se presentó.
·         Bibliografía: deberán escribirse en una hoja aparte y siguiendo el orden aquí presentado: Autor, título, edición, ciudad, editorial, año. Incluirá páginas de Internet, si el investigador considera pertinente su utilización.
·         Anexo o glosario: el glosario puede ser un anexo. El anexo se debe integrar a la investigación para sustentar o probar el argumento del investigador, la parte de anexos se refiere a todo el material que intervino en la investigación.
 Otro listado de partes que pueden integrar el informe de investigación según el DGEST/SNEST (1997) ES:

1.      Agradecimientos o dedicatoria (opcional)
2.      Título (portada)
3.      Resumen
4.      Contenido
5.      Índice de cuadros, gráficas y figuras.
6.      Introducción.
7.      Análisis de resultados.
8.      Procedimiento o método.
9.      Análisis de resultados.
10.  Conclusiones y recomendaciones
11.  Bibliografía.
12.  Anexos.