Instrucciones.
Se
te presentan a continuación una serie de actividades de las cuales tú escogerás
20 para que formen parte de tu portafolio
LA INVESTIGACIÓN COMO
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Responde las preguntas siguientes:
¿Cómo se
define la investigación?
Defina los
conceptos de: hipótesis, abstracción,
reflexión, explicación, postulado, método, ley.
¿Qué son
los métodos: inductivos, deductivo, analítico, sintético, comparativo y dialéctico?
¿Cómo
define el planteamiento de un problema?
¿Cómo
desarrolla la presentación de un problema de investigación?
¿Qué es el
marco teórico en una investigación?
¿Qué es un
método en investigación?
¿Cómo
obtiene, interpreta y aplica los resultados de su investigación?
Después de estudiar todos los
documentos y realizar las actividades, el estudiante será capaz de:
·
Conocer
los conceptos básicos de la investigación.
·
Identificar
los elementos que configuran las teorías.
·
Conocer
los tipos de métodos de investigación.
·
Conocer
e identificar los elementos del proceso de investigación.
·
Elaborar
un protocolo con buena ortografía
·
Describir
el contenido de un informe de investigación
En el proceso el estudiante desarrolla
las competencias siguientes:
·
Capacidad
para identificar, plantear y resolver problemas.
·
Habilidad
en el uso de las TIC.
·
Capacidad
para trabajar en equipo.
·
Capacidad
crítica y autocrítica.
·
Habilidades
de investigación.
·
Capacidad
de aplicar los conocimientos en la práctica.
·
Capacidad
de análisis, síntesis y abstracción.
·
Capacidad
de comunicación oral y escrita.
·
Compromiso
ético.
CONCEPTO BÁSICOS DE
LA INVESTIGACIÓN
Las
investigaciones surgen de una idea, sin
importar qué tipo de paradigma fundamente el estudio ni el enfoque que se habrá
de seguir. Para dar inicio a la
investigación se necesita primero esta idea que sería el primer
acercamiento a lo que realmente se
quiere investigar o al ambiente al cual habrá que estudiar.
Pero….
¿qué es la investigación?
Para el Dr. Reidar Jensen (2000,
p11) la investigación es la realización de un trabajo de búsqueda, pero
siguiendo el método científico, para adquirir conocimientos científicos y
describir, explicar y predecir los fenómenos que ocurren en esa pequeña parte
de universo que se quiere estudiar y conocer.
Proceso básico de la
investigación.
§ Planeación
de la investigación.
En esta etapa se definirán las actividades a seguir, los objetivos, las fechas
e información precisa para iniciar la investigación, esta etapa tiene como
punto importante realizar un cronograma que indique el rumbo en la
investigación.
§ Recopilación
de la información.
Ésta se hace con el objetivo de obtener información necesaria para el apoyo y contribución del proyecto de
investigación. En esta etapa se debe tomar en cuenta lo que se definió en el
cronograma y todas las especificaciones que se tomaron como referencia.
§ Procesamiento
de la información. La
información analizada en las etapas
anteriores, se debe organizar para continuar con la etapa de interpretación de
la misma.
§ Interpretación
de la información. En
esta fase o etapa, se le debe dar sentido a la información que ya fue procesada
anteriormente, con la finalidad de encontrar una relación de los resultados con
el marco conceptual y con otras observaciones, para que se cumpla o no la
hipótesis planteada.
§ Comunicar
las observaciones. Un
resultado no tendría sentido si no se comunican a otros investigadores o
interesados. No tendría valor una investigación si de antemano no se dan a
conocer los resultados a la comunidad científica. Debido a lo anterior, se debe
ser muy hábil para escribir los resultados, se
deberá ser claro, preciso, objetivo y concreto pero sin caer en las
limitaciones del pensamiento.
Tipos de
investigación.
Las
formas que existen para identificar la aplicación y práctica de la
investigación a pesar de que el método científico es sólo uno, son diversas,
debido a esto, se puede clasificar de distintas maneras.
La forma más común de clasificar las
investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión
cronológica) y distingue entre la
investigación de las cosas pasadas (histórica), de las cosas del
presente (descriptiva) y de lo que puede
suceder (experimental).
Tradicionalmente se presentan estos
tres tipos de investigación, de los cuales surgen los diversos tipos de
investigaciones que se realizan, pero en realidad las cosas no son tan sencillas como parecen, los
autores no se ponen de acuerdo con la
forma de identificar las investigaciones, las diferencias tienen que ver con
el criterio que se usa. Por lo que a
continuación se presentarán una serie de
tipos de investigaciones.
· La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo
que era y representa una búsqueda crítica
de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende
de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las
cuales el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar
su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de
un documento, y en el segundo determina el significado y la validez de los datos que contiene el
documento que se considera auténtico.
- La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Ésta puede incluir los siguientes tipos de estudios: encuestas, casos exploratorios, causales, de desarrollo, predictivos, de conjuntos, de correlación.
- La investigación experimental, explicativa o causal consiste en la manipulación de una (o más) variables experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
- En la investigación exploratoria los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Este tipo de investigación sirve para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la idea real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales sobre determinada área, identificar los conceptos o las variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones verificables. Esta clase de trabajo son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información. Estos, en pocos casos constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas.
- La investigación documental consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio. Las consultas documentales pueden ser de: libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, constituciones, etcétera.
- La investigación de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio.
- La investigación mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo.
- La investigación correlacionar tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables. Uno de los puntos importantes en este tipo de investigación es examinar relaciones entre variables o sus resultados, pero en ningún momento explica que una sea la causa de la otra. En otras palabras, la correlación examina asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro.
- El estudio de caso se utiliza cuando se requiere investigar una unidad o caso de un universo poblacional y cuyo propósito es hacer un análisis específico de esa unidad; por tanto, el estudio debe mostrar una descripción de problemas, situaciones o acontecimientos reales ocurridos en la unidad objeto de análisis, debe mostrar un diagnóstico de la situación objeto de estudio y presentar las recomendaciones más adecuadas para la solución del problema descrito en el diagnóstico, sustentadas con soporte técnico.
- La investigación básica también denominada pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vista al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.
- La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.
- La investigación analítica es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.
Importancia del
desarrollo de las investigaciones
Aunque
en los países tercermundistas el desarrollo de investigaciones resulta vital,
los gobiernos no proporcionan los medios ni el financiamiento para llevarlas a cabo. No se trata solamente
del problema de que los alumnos que terminan sus estudios no se gradúan por no
elaborar su tesis, sino de que los profesionistas que presentan servicios en
las instituciones de educación superior no desarrollan tareas de investigación.
Quizá algunos pasantes o profesionistas investigan, ya sea en empresas o en
instituciones educativas, como profesores
o funcionarios administrativos, pero en
términos generales los países no se benefician con los estudios que
emprenden debido a que sus resultados no son
conocidos, puesto que no se publican.
IDENTIFICACIÓN DE
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN LAS TEORÍAS
Conceptos
Un
concepto dentro de la investigación, se refiere a una idea que concibe o forma
entendimiento. Es decir, es una abstracción retenida en la mente que explica o
resume experiencias, razonamientos o imaginación.
En la mente se almacena una gran
cantidad de información. El concepto nace de esa información y le da sentido.
La unión de todos los conceptos forma el tipo de cada persona.-cada uno de los
conceptos permite entender la realidad.
La formación del concepto está
estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos,
incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que
sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o
alguien, influyen en la conceptualización. El conocimiento de la experiencia
siempre es concreto, tiene una referencia a una cosa, una situación o algo que
es único e irrepetible; la experiencia siempre es subjetiva.
Conceptualizar la información es útil
en el proceso de investigación para ir armando definiciones.
Actividades para el estudiante
1.- Investigue los significados de
los conceptos científicos involucrados en el proceso de la investigación y
elabore individualmente un reporte escrito.
|
Definiciones.
Las
definiciones en el proceso de
investigación se utilizan para entender con precisión alguna situación o un
problema y así evitar malos entendidos.
La palabra definir viene del latín
definiré formada del prefijo de-, que indica una dirección desde arriba hacia
abajo y el verbo finiré (terminar), de finís
(final, término). La idea de definir es una autoridad (de-, dirección de arriba
hacia abajo) que pone final (finiré) a las discusiones. De ahí también las
palabras:
- Definible – El sufijo –ible indica posibilidad, que se puede definir.
- Definidor – El sufijo –dor indica el que obra, o sea, el que define.
- Definitivo – En este caso el sufijo –ivo indica relación activa, p sea, que se define.
- Definitivamente – El sufijo –mente sirve para complementar el verbo (forma adverbios), en este caso hacer algo para poner punto final, sin dejar una duda.
- Definición – El sufijo –ción es usado para crear sustantivos verbales que indican acción y efecto, en este caso, es la acción y afecto de definir
Y
en definitiva, el significado originario de definiré es la acción de poner
límites o fronteras a un concepto, que lo delimiten clara y exactamente y
eviten su confusión con otros conceptos parecidos.
TIPOS DE MÉTODOS
Es
importante señalar que el método de investigación, al igual que el concepto
mismo de ciencia es otro tema polémico en el ámbito del conocimiento
científico.
Para Hugo Cerda (2000, p. 7), uno de
los problemas más agudos y complejos que debe enfrentar en la actualidad
cualquier individuo que quiera investigar es, sin lugar a dudas, la gran cantidad de métodos,
técnicas e instrumentos que existen como opciones, los cuales, a la vez
forman parte de un número ilimitado de paradigmas, posturas
epistemológicas y escuelas filosóficas,
cuyo volumen y diversidad desconciertan.
No obstante la consideración
anterior, para efectos del presente texto, y
siguiendo a Bonilla y Rodríguez (2000, p. 2), el método científico se
entiende como el conjunto de postulados,
reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de
investigación, que son institucionalizados por la denominada comunidad
científica reconocida. En un sentido más global, el método científico se
refiere el conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o las
técnicas necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de
investigación. Bunge (1979, p.41)
Por otro lado, el método tiene que ver
con la metodología que, de acuerdo con Cerda, se examina desde dos
perspectivas:
La metodología como parte de la lógica que se ocupa del estudio de los métodos, que, en palabras de Kaplan (2001, p. 6), es “el estudio /descripción, explicación y justificación) de los métodos de investigación y no los métodos en sí”.La metodología entendida como el conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo, y que es la concepción más conocida en el ambiente académico en general. Por ello, cuando se alude a la investigación es usual se tienen en cuenta para realizar un estudio.
De acuerdo con Cerda (2000, p. 106), y
en relación con el método científico,
históricamente en la investigación científica han predominado tres
métodos científicos básicos:
- El baconiano, que postula el desarrollo de la inducción.
- El galileano, que postula la experimentación.
- El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y la síntesis de los problemas.
Actualmente, sin embargo, dada la
diversidad de escuelas y paradigmas de investigación, estos métodos se han
complementado y es frecuente reconocer, entre otros, métodos como los siguientes. Bernal (2006,
pp. 54-68):
- Método inductivo. Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.
- Método deductivo. Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
- Método inductivo-deductivo. Éste es el método de inferencia basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es de ductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) es inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).
- Método hipotético-deductivo. El método consiste en un procedimiento que parte de aseveraciones en calidad de hipótesis, separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.
- Método analítico. Este método es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.
- Método sintético. El método c consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.
- Método analítico-sintético. Este método estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
- Método histórico-comparativo. Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.
- Método cuantitativo. También denominado de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados.
- Método cualitativo. Se le puede llamar no tradicional, de acuerdo con Bonilla y Rodríguez (2000, p. 68). Se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.
- Método comparativo. Es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas con el objeto de estudiar sus similitudes y finalmente analizar qué dio lugar a la similitud.
- Método dialéctico. El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
Actividad:
Ya leídos los diferentes
tipos de métodos, con tus propias palabras explícalos.
CONOCIMIENTO DEL
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento
del problema.
El
planteamiento del problema no es otra cosa más que afinar y estructurar
formalmente la idea de investigación. El planteamiento del problema puede ser tan
sencillo o complejo dependiendo de la familiarización del investigador en
el tema a tratar, el tiempo también es
un factor importante en este planteamiento.
Si un problema está bien definido y
planteado está parcialmente resuelto; entre más claro esté planteado el
problema, habrá más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Lo que
sucede al investigador en ocasiones es
que sabe perfectamente lo que desea hacer, pero no puede comunicarlos a los
demás, por lo que se debe realizar un
esfuerzo más grande por traducir sus pensamientos en términos comprensibles.
Criterios para plantear
el problema.
Para
Sampieri (2007, pp. 8-12) los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
- El problema debe ser formulado claramente y si ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones….?, ¿cuál es la probabilidad de…? cómo se relaciona… con…?.
- El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica o una recolección de datos. Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteado un problema que no puede probarse empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero hay que recordar que las ciencias trabajan con aspectos observables y mediables en la realidad o en un determinado ambiente.
Además los elementos para plantear un
problema son tres y están relacionados entre sí:
- Los objetivos que persigue la investigación
- Las preguntas de investigación
- La justificación del estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario